domingo, 24 de junio de 2012

Oda a Guynemer-Josep de Maria Junoy


Oda a Guynemer és un cal·ligrama de Josep Maria Junoy que pertany a Poemes i Cal·ligrames (1920). És un dels seus cal·ligrames més difosos i valorat en el qual s'esdevé una innovació visual d'origen cubista.


El títol “Oda a Guynemer” té un valor descriptiu. És una oda per expressar els sentiments de lloança al jove capità de l'aviació francesa. És un cant a un heroi. Guynemer va ser un capità de l'aviació francesa abatut per la força aèria alemanya al 1917, quan només tenia 22 anys. La vida d'aquest jove francés no era en defensa d'un país ni d'un poble, sinó d'una cultura comuna. Per tant, el tema central és un cant als joves herois defensors de la llibertat.

El cal·ligrama està dividit en dues parts. La primera, els tres mots “Ciel de France” acoten l'espai dramàtic. El blanc de la pàgina indica que som al lloc de la tragèdia. Destaca molt que estigui escrit en majúscules i amb punts, com si ben bé fós un cartell de llums. Això ens indica que és l'escenari de l'acció, el “cel de França”, i per a recalcar-ho utilitza el francés.

 La segona part és el text escrit al mig en forma d'essa central que ens fa referència a la caiguda de l'avió. Les lletres també apareixen en majúscula, però aquí escrites en català. Aquesta frase es pot dividir en dues parts, la caigua de l'aparell, dins de l'avió mortalment ferit per l'espai hi brunzeix enxara el lluentor cor del motor, i l'enlairament de l'esperit aviador, més l'ànima del pàl·lid adolescent heroi volia ja vers les constel·lacions. S'hi genera, per tant, un ascens i descens.

El text no utilitza recursos mètrics, utilitza el recurs propi del cubisme, el cal·ligrama i la no utilització de puntuació pròpia del futurisme. És més, l'autor intenta expressar els seus sentiments envers el capità Guynemer i per la forma d'estructurar el cal·ligrama ens transmet la sensació de velocitat, risc, aventura, competició, heroisme i temeritat.

Joan Marquez Tió

Que intentas, redactor?



Pues mira, te lo digo fácil, intento venderte algo que me piden que venda, intento analizarte, ver que pensaras cuando leas mi texto, crear una campaña que recuerdes.
No te conozco directamente, no sé quién eres, pero te voy a seducir como si fuéramos amigos, como si te conociera personalmente.
Escribo el texto que leerás, pero primero te estudio, intento averiguar quién eres, cómo hablas, que códigos de lenguaje utilizas para que veas que soy como tu.

Ven a ver una pequeña parte de lo que utilizo para escribir, qué necesito cumplir para poder conseguir lo que te dije antes:


Como ves, sigo unas normas: sé como lees, con que orden, que puede captar tu atención.
Es complicado, tengo que luchar contra millones de textos, millones de anuncios y contra tu cansacio y tus pocas ganas. Hay veces que lo consigo, hay veces que consigo que quieras conseguir lo que te vendo, no sin antes haber mantenido tu interés, que tiene su merito.
Tengo que estar al día, ver las nuevas formas de comunicación, ver que canales utilizadas y cómo, así podré utilizarlos yo y podré seguir hablándote.

Como ves, todo lo que he dicho no es fácil, pero si has leído hasta aquí, será que tampoco estamos tan mal.



Diego Andrés López

Sin título aparente



Sin título aparente


Te vas sin avisar, sin decir nada a nadie,
sin quererlo.

Últimos años al borde del abismo,
veinte años se caen.

Duelo por tí, duele a tus vidas.

Caballos galopan en tu interior,
por el camino rojo.

Piel de tiniebla,
escalofrío.
Pides ayuda, nadie te oye.

Piel de tiniebla,
escalofrío.

Pasamos por tu lado, nadie te ve.

Te vas, alma viajera,
te quedas, buena persona.

Tu llama se apaga, la sociedad sopla.

Tu muerte,
como último mensaje.

Sombras en tus ojos, viene a buscarte.
Se fuerte, no tengas miedo.

Algún día nos encontraremos.


Diego Andrés López

Posibilidad de mejorar


He esperado hasta finalizar el trimestre (al menos las clases lectivas), para poder hacer una valoración general sobre la asignatura y que se podría mejorar.

El objetivo de este asignatura es que el alumno adquiera unas competencias básicas como redactor, que sepa unas mínimas reglas de como se hacen las cosas en este ámbito y en que situaciones se imponen unas técnicas u otras dependiendo de la necesidad. Pues bien, en general creo que hemos podido aprender la teoría de una manera bastante satisfactoria, no me quejo, el nivel ha sido bueno, creo que la clase no ha dado mucha “guerra” y se ha podido explicar bien todos los conocimientos que se nos querían hacer llegar.

Las clases fueron amenas, con temas bastante interesantes y casos curiosos que siempre conseguían llamarte la atención e incluso participar en clase.

Como siempre, no todo es tan bonito, y tengo una pequeña crítica y espero que consiga llegar a ser constructiva...

Las sesiones prácticas, que son totalmente necearías para el aprendizaje, necesitan un apoyo mucho mas fuerte, complementario al que tienen. Personalmente creo que las clases prácticas deben acompañarse de consejos del docente durante la realización del ejercicio, junto con correcciones o lo que fuere necesario. Alomejor un trabajo en grupo, que tuviera su origen y transcurso en una misma clase, ayudaría a asumir los conceptos que se hayan dado ese día.

Además, hay una frase que me encanta y reza así: “De los errores se aprende”, y siento como cuando se hace un ejercicio, se evalúa y ya cae en el olvido, y no acabamos de absorber o comprender los fallos que nos permitiría no volver a hacerlos. Hay que hablar los fallos, hay que explicarlos, ponerlos en común, ver en que falla la demás gente y porqué a fallado.

Todo esto creo que es lo único mejorable para la asignatura y podría ayudar a que futuros alumnos salgan mejor preparados y con los conocimientos mas claros y comprendidos.


Diego Andrés López

lunes, 18 de junio de 2012

¿Relaciones Públicas o ...?


Redacción en Relaciones Públicas vs. Redacción Periodística, Literaria y Publicitaria


Después de haber leído el libro de Redacción en Relaciones Públicas, me ha resultado interesante en especial el apartado dónde los autores hacen una distinción entre las formas de redactar en las distintas áreas profesionales especificadas en el título de la entrada.
Cuando hablamos de relaciones públicas, la gente suele establecer unos límites muy borrosos entre esta disciplina y el periodismo, ya que una de las técnicas más utilizadas en relaciones públicas es la nota de prensa. 

Algo parecido sucede con los textos publicitarios, ya que ambos comparten un mismo objetivo: la persuasión.

Es por ese motivo que creo conveniente establecer las diferencias entre las disciplinas. En primer lugar compararemos la redacción periodística con la redacción en relaciones públicas:




Como hemos podido observar mediante estos cuadros comparativos, los límites entre las disciplinas están bastante definidos aunque a veces puedan confundirse. Quizás las diferencias entre redacción publicitaria y redacción en relaciones públicas sean un poco menos visibles, pero el motivo es que en relaciones públicas el factor de la creatividad es muy importante aunque a veces no lo parezca, y el redactor, además de saber escribir, debe disponer de cierto grado de creatividad.

Marta Sisó de Lara




domingo, 10 de junio de 2012

“Siempre nunca diferente, pero nunca siempre igual.”

Uno de mis artistas favoritos es Eduardo Chillida, escultor vasco que además también tocó otras ramas del arte como puede ser la poesía. Me encanta su manera de jugar con los textos, los conceptos de las palabras y sus juegos de significado. A continuación pongo un fragmento que escribió en referencia a Juan Sebastián Bach:

 “Moderno como las olas. Antiguo como la mar. / Siempre nunca diferente, pero nunca siempre igual. / Entre el viento y mi raíz, asombro ante lo más fuerte, / el horizonte, la mar”.

Me parece fascinante como es compone poesía que roza lo abstracto, incluyendo atributos y hablando de lo concreto a lo mas general, como por ejemplo en el verso “Moderno como las olas. Antiguo como la mar.”.

La parte que más interesante me parece es la que reza:

“Siempre nunca diferente, pero nunca siempre igual.”

A simple vista, parece algo sin sentido, que no significa nada en concreto y es un mero juego de palabras pero si nos paramos a pensar detenidamente en el significado de todas las palabras juntas, encontramos unos significados que solo se encuentran profundizando en éstas.

Es capaz de reflejar en todas esas palabras el concepto de permanente cambio y evolución de las formas ( ¿del mar? ¿ de las obras de Bach?), incluyendo significados ambiguos que dejan libertad de interpretación al lector, libertad como sentimiento que se tiene en el mar y cuando miras al horizonte de éste y ves su inmensidad.


Diego Andrés López

viernes, 8 de junio de 2012

Así habló Zaratustra


“Siempre hay algo de demencia en el amor. Pero siempre hay algo de razón en la demencia.” Nietzsche, Así habló Zaratustra.

Des que vaig fer filosofia a primer de batxillerat em va interessat Nietzche. Abans de llegir res d’ell, el meu prejudici era negatiu ja que com se sap la filosofia Nazi estava inspirada totalment en la filosofia de Nietzche (la raça superior pura, ària, el superhome, etc).
Però quan vaig aprofundir en ell, em va atreure molt la seva manera de pensar, de veure el món. No vull dir que estigui d’acord en tot el que diu, però si que crec que part de raó en moltes coses la tenia.

Aquesta frase del llibre Así habló Zaratustra em va fer pensar una bona estona i llegir-me-la uns quants cops.

L’amor és de bojos, és un sentiment tant fort que ens fa ballar el cap cada cop que ens arriba. Fem coses estúpides, plorem i riem sense parar, ens emocionen tonteries… Per tant entenc a la perfecció aquesta afirmació de “Siempre hay algo de demencia en el amor”, inclús no diria “algo de demencia”, sinó que des del meu punt de vista hi ha una bona part de demència a l’amor.

Però el que em va costar més entendre (fins i tot crec que no ho e acabat d’entendre del tot), és la frase següent “Pero siempre hay algo de razón en la demencia”.  És a dir, dibuixem el següent esquema:

Amor <---------- demencia <-----------Razón

Si parlem de l’amor com un sentiment irracional però amb una dosis de demència, i diem que sempre hi ha alguna part de raó en la demència, podem acabar entenent que en l’amor irracional, la part de raó l’aporta la dosis de demència que se li suma.
Un filòsof busca la veritat, el perquè de les coses, la raó. La publicitat en canvi dóna totes aquestes respostes en funció de la necessitat que pretenguin crear en el públic. Filòsof i publicista són gairebé contraris, però crec un publicista amb un bon filòsof podria formar una interacció molt profitosa per vendre.


Marta Sisó de Lara