domingo, 24 de junio de 2012

Oda a Guynemer-Josep de Maria Junoy


Oda a Guynemer és un cal·ligrama de Josep Maria Junoy que pertany a Poemes i Cal·ligrames (1920). És un dels seus cal·ligrames més difosos i valorat en el qual s'esdevé una innovació visual d'origen cubista.


El títol “Oda a Guynemer” té un valor descriptiu. És una oda per expressar els sentiments de lloança al jove capità de l'aviació francesa. És un cant a un heroi. Guynemer va ser un capità de l'aviació francesa abatut per la força aèria alemanya al 1917, quan només tenia 22 anys. La vida d'aquest jove francés no era en defensa d'un país ni d'un poble, sinó d'una cultura comuna. Per tant, el tema central és un cant als joves herois defensors de la llibertat.

El cal·ligrama està dividit en dues parts. La primera, els tres mots “Ciel de France” acoten l'espai dramàtic. El blanc de la pàgina indica que som al lloc de la tragèdia. Destaca molt que estigui escrit en majúscules i amb punts, com si ben bé fós un cartell de llums. Això ens indica que és l'escenari de l'acció, el “cel de França”, i per a recalcar-ho utilitza el francés.

 La segona part és el text escrit al mig en forma d'essa central que ens fa referència a la caiguda de l'avió. Les lletres també apareixen en majúscula, però aquí escrites en català. Aquesta frase es pot dividir en dues parts, la caigua de l'aparell, dins de l'avió mortalment ferit per l'espai hi brunzeix enxara el lluentor cor del motor, i l'enlairament de l'esperit aviador, més l'ànima del pàl·lid adolescent heroi volia ja vers les constel·lacions. S'hi genera, per tant, un ascens i descens.

El text no utilitza recursos mètrics, utilitza el recurs propi del cubisme, el cal·ligrama i la no utilització de puntuació pròpia del futurisme. És més, l'autor intenta expressar els seus sentiments envers el capità Guynemer i per la forma d'estructurar el cal·ligrama ens transmet la sensació de velocitat, risc, aventura, competició, heroisme i temeritat.

Joan Marquez Tió

Que intentas, redactor?



Pues mira, te lo digo fácil, intento venderte algo que me piden que venda, intento analizarte, ver que pensaras cuando leas mi texto, crear una campaña que recuerdes.
No te conozco directamente, no sé quién eres, pero te voy a seducir como si fuéramos amigos, como si te conociera personalmente.
Escribo el texto que leerás, pero primero te estudio, intento averiguar quién eres, cómo hablas, que códigos de lenguaje utilizas para que veas que soy como tu.

Ven a ver una pequeña parte de lo que utilizo para escribir, qué necesito cumplir para poder conseguir lo que te dije antes:


Como ves, sigo unas normas: sé como lees, con que orden, que puede captar tu atención.
Es complicado, tengo que luchar contra millones de textos, millones de anuncios y contra tu cansacio y tus pocas ganas. Hay veces que lo consigo, hay veces que consigo que quieras conseguir lo que te vendo, no sin antes haber mantenido tu interés, que tiene su merito.
Tengo que estar al día, ver las nuevas formas de comunicación, ver que canales utilizadas y cómo, así podré utilizarlos yo y podré seguir hablándote.

Como ves, todo lo que he dicho no es fácil, pero si has leído hasta aquí, será que tampoco estamos tan mal.



Diego Andrés López

Sin título aparente



Sin título aparente


Te vas sin avisar, sin decir nada a nadie,
sin quererlo.

Últimos años al borde del abismo,
veinte años se caen.

Duelo por tí, duele a tus vidas.

Caballos galopan en tu interior,
por el camino rojo.

Piel de tiniebla,
escalofrío.
Pides ayuda, nadie te oye.

Piel de tiniebla,
escalofrío.

Pasamos por tu lado, nadie te ve.

Te vas, alma viajera,
te quedas, buena persona.

Tu llama se apaga, la sociedad sopla.

Tu muerte,
como último mensaje.

Sombras en tus ojos, viene a buscarte.
Se fuerte, no tengas miedo.

Algún día nos encontraremos.


Diego Andrés López

Posibilidad de mejorar


He esperado hasta finalizar el trimestre (al menos las clases lectivas), para poder hacer una valoración general sobre la asignatura y que se podría mejorar.

El objetivo de este asignatura es que el alumno adquiera unas competencias básicas como redactor, que sepa unas mínimas reglas de como se hacen las cosas en este ámbito y en que situaciones se imponen unas técnicas u otras dependiendo de la necesidad. Pues bien, en general creo que hemos podido aprender la teoría de una manera bastante satisfactoria, no me quejo, el nivel ha sido bueno, creo que la clase no ha dado mucha “guerra” y se ha podido explicar bien todos los conocimientos que se nos querían hacer llegar.

Las clases fueron amenas, con temas bastante interesantes y casos curiosos que siempre conseguían llamarte la atención e incluso participar en clase.

Como siempre, no todo es tan bonito, y tengo una pequeña crítica y espero que consiga llegar a ser constructiva...

Las sesiones prácticas, que son totalmente necearías para el aprendizaje, necesitan un apoyo mucho mas fuerte, complementario al que tienen. Personalmente creo que las clases prácticas deben acompañarse de consejos del docente durante la realización del ejercicio, junto con correcciones o lo que fuere necesario. Alomejor un trabajo en grupo, que tuviera su origen y transcurso en una misma clase, ayudaría a asumir los conceptos que se hayan dado ese día.

Además, hay una frase que me encanta y reza así: “De los errores se aprende”, y siento como cuando se hace un ejercicio, se evalúa y ya cae en el olvido, y no acabamos de absorber o comprender los fallos que nos permitiría no volver a hacerlos. Hay que hablar los fallos, hay que explicarlos, ponerlos en común, ver en que falla la demás gente y porqué a fallado.

Todo esto creo que es lo único mejorable para la asignatura y podría ayudar a que futuros alumnos salgan mejor preparados y con los conocimientos mas claros y comprendidos.


Diego Andrés López

lunes, 18 de junio de 2012

¿Relaciones Públicas o ...?


Redacción en Relaciones Públicas vs. Redacción Periodística, Literaria y Publicitaria


Después de haber leído el libro de Redacción en Relaciones Públicas, me ha resultado interesante en especial el apartado dónde los autores hacen una distinción entre las formas de redactar en las distintas áreas profesionales especificadas en el título de la entrada.
Cuando hablamos de relaciones públicas, la gente suele establecer unos límites muy borrosos entre esta disciplina y el periodismo, ya que una de las técnicas más utilizadas en relaciones públicas es la nota de prensa. 

Algo parecido sucede con los textos publicitarios, ya que ambos comparten un mismo objetivo: la persuasión.

Es por ese motivo que creo conveniente establecer las diferencias entre las disciplinas. En primer lugar compararemos la redacción periodística con la redacción en relaciones públicas:




Como hemos podido observar mediante estos cuadros comparativos, los límites entre las disciplinas están bastante definidos aunque a veces puedan confundirse. Quizás las diferencias entre redacción publicitaria y redacción en relaciones públicas sean un poco menos visibles, pero el motivo es que en relaciones públicas el factor de la creatividad es muy importante aunque a veces no lo parezca, y el redactor, además de saber escribir, debe disponer de cierto grado de creatividad.

Marta Sisó de Lara




domingo, 10 de junio de 2012

“Siempre nunca diferente, pero nunca siempre igual.”

Uno de mis artistas favoritos es Eduardo Chillida, escultor vasco que además también tocó otras ramas del arte como puede ser la poesía. Me encanta su manera de jugar con los textos, los conceptos de las palabras y sus juegos de significado. A continuación pongo un fragmento que escribió en referencia a Juan Sebastián Bach:

 “Moderno como las olas. Antiguo como la mar. / Siempre nunca diferente, pero nunca siempre igual. / Entre el viento y mi raíz, asombro ante lo más fuerte, / el horizonte, la mar”.

Me parece fascinante como es compone poesía que roza lo abstracto, incluyendo atributos y hablando de lo concreto a lo mas general, como por ejemplo en el verso “Moderno como las olas. Antiguo como la mar.”.

La parte que más interesante me parece es la que reza:

“Siempre nunca diferente, pero nunca siempre igual.”

A simple vista, parece algo sin sentido, que no significa nada en concreto y es un mero juego de palabras pero si nos paramos a pensar detenidamente en el significado de todas las palabras juntas, encontramos unos significados que solo se encuentran profundizando en éstas.

Es capaz de reflejar en todas esas palabras el concepto de permanente cambio y evolución de las formas ( ¿del mar? ¿ de las obras de Bach?), incluyendo significados ambiguos que dejan libertad de interpretación al lector, libertad como sentimiento que se tiene en el mar y cuando miras al horizonte de éste y ves su inmensidad.


Diego Andrés López

viernes, 8 de junio de 2012

Así habló Zaratustra


“Siempre hay algo de demencia en el amor. Pero siempre hay algo de razón en la demencia.” Nietzsche, Así habló Zaratustra.

Des que vaig fer filosofia a primer de batxillerat em va interessat Nietzche. Abans de llegir res d’ell, el meu prejudici era negatiu ja que com se sap la filosofia Nazi estava inspirada totalment en la filosofia de Nietzche (la raça superior pura, ària, el superhome, etc).
Però quan vaig aprofundir en ell, em va atreure molt la seva manera de pensar, de veure el món. No vull dir que estigui d’acord en tot el que diu, però si que crec que part de raó en moltes coses la tenia.

Aquesta frase del llibre Así habló Zaratustra em va fer pensar una bona estona i llegir-me-la uns quants cops.

L’amor és de bojos, és un sentiment tant fort que ens fa ballar el cap cada cop que ens arriba. Fem coses estúpides, plorem i riem sense parar, ens emocionen tonteries… Per tant entenc a la perfecció aquesta afirmació de “Siempre hay algo de demencia en el amor”, inclús no diria “algo de demencia”, sinó que des del meu punt de vista hi ha una bona part de demència a l’amor.

Però el que em va costar més entendre (fins i tot crec que no ho e acabat d’entendre del tot), és la frase següent “Pero siempre hay algo de razón en la demencia”.  És a dir, dibuixem el següent esquema:

Amor <---------- demencia <-----------Razón

Si parlem de l’amor com un sentiment irracional però amb una dosis de demència, i diem que sempre hi ha alguna part de raó en la demència, podem acabar entenent que en l’amor irracional, la part de raó l’aporta la dosis de demència que se li suma.
Un filòsof busca la veritat, el perquè de les coses, la raó. La publicitat en canvi dóna totes aquestes respostes en funció de la necessitat que pretenguin crear en el públic. Filòsof i publicista són gairebé contraris, però crec un publicista amb un bon filòsof podria formar una interacció molt profitosa per vendre.


Marta Sisó de Lara

jueves, 7 de junio de 2012

Técnicas de Redacción en Publicidad y Relaciones Públicas


Técnicas de Redacción en Publicidad y Relaciones Públicas es una asignatura cursada en el segundo curso de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Pompeu Fabra.



Esta asignatura tiene como objetivo primordial dotar al alumno de suficiente capacidad para analizar y realizar textos tanto en el ámbito de la publicidad como de las relaciones públicas.



De esta manera, pretende conceder al estudiante una serie de competencias básicas a desarrollar a partir de la misma. Conocimiento de las tipologías de textos más frecuentes en la práctica diaria de la profesión, utilización de unos recursos específicos en la magnitud de la diversidad redaccional en función de la tarea encomendada, capacidad de elaborar los diferentes documentos de ambas modalidades. Pero, a grosso modo, el objetivo primordial es dotar al estudiante la aptitud necesaria para escribir con soltura, coherencia y rapidez.

La asignatura está fragmentada en dos partes: teoría y práctica. En la parte teórica, los alumnos tomaran nota de los diferentes conceptos y teorías de los contenidos a impartir (los temas a enseñar están especificados en el plan docente de la asignatura). La teoría se ejemplifica con diferentes piezas profesionales. Además, el conocimiento adquirido permitirá realizar las clases prácticas en las cuales el alumno procede a realizar las actividades planteadas demostrando las habilidades adquiridas.

Sin embargo, la docencia está planteada para llevarse a cabo en catalán o castellano, obviando el inglés. Almenos si no se puede impartir en la misma asignatura, convendría cursar otra que fuera única y exclusivamente en este tercer idioma, ya que el inglés está tomando un papel primordial en el día a día de la profesión. Si más no, se podría dividir la “nueva asignatura” en función del nivel del idioma que tenga el curso de estudiantes.

Otra queja a formular es el hecho que en las clases prácticas están confeccionadas para que el alumno demuestre sus habilidades y haya una corrección genérica la semana siguiente sobre el ejercicio pedido, dejando, en segundo plano, la explicación personalizada de cuales son los errores y las posibles modificaciones a realizar. Así, la segunda mejora iría enfocada a lograr un mayor feedback entre profesor y alumno.

A modo resumen, Técnicas de Redacción proporciona la base fundamental de cualquier futuro publicitario o relaciones públicas: saber escribir bien. Los contenidos establecidos permiten edificar los fundamentos de los estudiantes y, a pesar de alguna mejora a realizar, aporta competencias y criterio en la labor de cada uno.

Joan Marquez Tió

miércoles, 6 de junio de 2012

Antonio Machado


(HASTÍO)

Pasan las horas de hastío
por la estancia familiar 

el amplio cuarto sombrío 

donde yo empecé a soñar.

    
Del reloj arrinconado,

que en la penumbra clarea, 

el tictac acompasado
 
odiosamente golpea. 
   

  Dice la monotonía 

del agua clara al caer:

un día es como otro día;

hoy es lo mismo que ayer. 
 

    Cae la tarde. El viento agita

el parque mustio y dorado...

¡Qué largamente ha llorad
o 
toda la fronda marchita!


Un poema del libro Soledades. Galerías. Otros Poemas de Antonio Machado. Está formado por cuatro estrofas de las cuales cada una tiene 4 versos. Son versos octosílabos con rima consonante abab, mientras que el último es abba, es decir, compuesto por tres cuartetos y una redondilla.

El poema desprende una sensación de aburrimiento. Este sentimiento se percibe a partir del adverbio de tiempo largamente y la estrofa "del reloj arrinconado, [] odiosamente golpea" nos da a entender, mediante un hipérbaton, la eternidad del paso del tiempo. Además, también nos habla de la monotonía.

Antonio Machado nos sitúa en su habitación de cuando él era pequeño. Otro poema en el que se ambienta en un espacio y tiempo parecido es otro poema suyo del mismo libro que empieza por: fue una cla tarde triste y soñolienta tarde de verano. La hiedra asomada …” donde el parque aparece como escenario de su vida y sus revelaciones. Además, el reloj y la tarde que oscurece son símbolos de ese transcurrir, siempre igual a sí mismo.

En cuanto a la estructura interna del texto, el poema está divido en dos partes. En la primera parte, que abarca del primer verso al decimoquinto, nos habla con un tono sosegado sobre su infancia, y ,en la segunda parte, que correspondería a los dos últimos versos, nos explica su dolor que le aflige y que, por pudor, no expresa como cosa propia.

Joan Marquez Tió

martes, 5 de junio de 2012

Adéu Barcelona!



Un caso curioso sobre un publicitario que hizo un proyecto personal y acabó siendo "comprado" por una de las agencias mas importantes del país y adaptado para una marca en concreto (Atrapalo).

En el podemos ver como un chico se despide de Barcelona porqué se va a vivir a otra ciudad. En el vídeo nos cuenta que ha pasado momentos increibles en la ciudad y quiere agradecer a ésta y a su gente la manera tan positiva de como le ha tratado.

Su idea no es otra que la de regalar entradas de teatro a todo aquel que consiga coger el globo que porta estas entradas.

además de las entradas, el autor incorpora una carta (en la que va pegada la entrada), en la cual explica sus vivencias y el porqué de esta acción.


En un principio, esta idea no tenía ninguna marca detrás, marca comercial claro esta. Simplemente lo hacía a modo personal.

Después de lanzar el vídeo y tener miles de visitas, el departamento de búsqueda de DoubleYou lo encontró, y creyeron que Atrapalo y el tenían algo en común. Regalar entradas.

El autor del primer vídeo aceptó la propuesta, y Atrapalo le cedió mas de 200 entradas para que volviera a hacer esta acción, lo que obtuvo mas repercusión si cabe.


El resultado es este magnifico vídeo en el cual podemos ver todo el transcurso de la acción y las reacciones de la gente.

Diego Andrés López

sábado, 2 de junio de 2012

Trainspotting, 1996.



“Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera, elige una familia, elige un televisor grande que te cagas; elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos.
Elige la salud: colesterol bajo y seguros dentales;  elige pagar hipotecas a interés fijo; elige un piso piloto. Elige a tus amigos.
Elige ropa deportiva y maletas a juego; elige pagar a plazos trajes de marca en una amplia gama de putos tejidos. Elige el bricolaje y preguntarte quién coño eres los domingos por la mañana; elige sentarte en el sofá a ver tele concursos que embuten la mente y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca de puta comida basura.
Elige pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable siendo una carga para los niñatos egoístas y hechos polvos que has engendrado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida.
Pero, ¿por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida, yo elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?”   Trainspotting, 1996

En una de les sessions del curs parlàvem sobre les parts que ha de tenir una bona narració. Jo crec que la part més important de tota narració és el principi, la introducció. La part que et farà decidir si vols continuar el que has començat o no t’interessa i ho deixes.
Doncs bé, aquesta introducció de la pel·lícula Trainspotting, és un clar exemple de primera impressió per captar el públic. Quan Ewan McGregor comença a parlar ni tan sols t’esperes l’última frase de la introducció (“¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?”), per tant, capta al públic des d’un principi “mostrant-li” que el que passarà en aquesta pel·lícula no s’ho esperaran. A més ja comença indicant que segurament anirà en contra dels tòpics de la societat actual (compra’t un cotxe, casa’t, paga impostos, etc), la qual cosa atreu molt públic interessat en estar d’acord amb el que diu, o en contra. 

Des del meu punt de vista, tota la pel·lícula en general, a part de tractar el tema de la heroïna molt profundament, és una molt bona visió del que són les amistats, la família, la justícia, l’oci, el dia a dia en general.

Conta amb gairebé un perfecte inici, una narració interessant i un final sorprenent i plaent a la vegada, perquè a l’espectador se li quedi un “bon sabor de boca”, que moltes vegades és el que més es recorda al cap i a la fi.

Des de l’any 1996 el cinema ha evolucionat molt, però crec que aquesta és una pel·lícula que per molts anys que passin seguirà causant impressió a tot aquell que la miri. Aquest és un mèrit que no es pot reconèixer en moltes pel·lícules.

Marta Sisó de Lara

lunes, 28 de mayo de 2012

35 Films en su mínima expresión

No quiero mostraros una película en concreto, quiero mostraros muchas.

Traigo una de las mejores piezas audiovisuales que he visto en bastante tiempo en lo que se refiera a diseño y a conceptualización de ideas.

Trata sobre 35 películas sintetizadas a su mínima expresión por una idea de la película. 

El equipo que lo ha realizado ha hecho un gran trabajo en la producción y en la fusión de las películas, empalmando algunas formas o colores con las siguientes, siguiendo las líneas geométricas o jugando con diferentes conceptos, como por ejemplo el de la Guerra de la Galaxias con el juego Asteroids (una temática muy similar).


Es curioso ver como a veces, una solo palabra, una sola idea, un solo dibujo o forma,  es capaz de representar algo que tenga un trasfondo muy amplio. Simplemente hay que saber como funciona nuestro cerebro y como partimos de algo minúsculo que vamos ampliando a medida que vamos viendo mas detalles que lo que estamos observando.

Cuando hacemos publicidad, debemos intentar con las mínimas palabras, poder transmitir lo máximo.

Un gran trabajo sin lugar a dudas. 

Algunas películas: Cantando bajo la lluvia, Toy Story, Psicosis, El club de la lucha, Naranja Mecánica, Drácula, Titanic, Pulp Fiction, Terminator, Matrix, El Diablo viste de Prada, Taxi dirver, Apolo 13, etc..

Concepto / Layout: Sarah Biermann, Torsten Strer, Felix Meyer, Pascal Monaco
Animación: Felix Meyer, Pascal Monaco
Sonido: Torsten Strer
 
Link: http://vimeo.com/13340102?hd=1

Diego Andrés López

Las vuvuzelas en el Mundial de Fútbol y cómo jugó JWT


Comentaré una pieza que me gustó por su vinculación con el acto deportivo y con lo que se estaba produciendo en ese acto.
Después del ajetreo del Mundial y de todo lo que comportó, algunas marcas se salieron del camino habitual de las promociones vinculadas a los deportistas, a las selecciones y un largo etcétera, y apostaron por hacer referencia a algunos elementos mas comentados en el mundial.


Es el caso de las vuvuzelas, ese magnífico instrumento que nos a permitió ver un partido como nunca lo habíamos visto, teniendo la sensación te ver el partido rodeado de una colonia de mosquitos (africanos, por supuesto), un sonido algo molesto para la mayoría. 
Me a encantó como JWT consiguió vincular su conocido claim de "tomate un respiro, tomate un Kit Kat", con la imagen de una vuvuzela rota y la imagen de producto, y cómo supieron hacer una comunicación realmente rápida, dado que los hechos se estaban produciendo durante el mundial.

Diego Andrés López

Sónar 2012




La música del Sónar és música electrònica. Aquest gran festival Internacional s’ha fet molt famós el llarg d’aquests últims anys i, per tant, l’anunci havia de transmetre la grandesa d’aquest.
Per començar, vaig tenir clara la relació entre la música electrònica i el color blau amb que es representa l’electricitat.  Per això he utilitzat el blau com a color principal de la imatge.
Però la música electrònica no tan sols recorda a electricitat sinó també a “artificialitat”, que no és un terme negatiu sinó que descriu el fet que està “feta amb artifici” és a dir, elaborada, no és natural. Llavors perquè la imatge parlés per ella sola d’electricitat (l’ús del color blau) i artificialitat vaig posteritzar-la  perquè semblés més sintètica.

Finalment, el punt a destacar de la imatge que ajuda a transmetre el concepte és la cara, amb els ulls tancats i sentint la música, ja que tots aquells que assisteixen al Sónar senten profundament la música que està sonant.

La tipografia em va costar més hores trobar-la. Vaig provar-ne diferents, però el que tenia clar era que havia de ser tot amb majúscules, perquè la “grandesa i potència” del Sónar com a part del concepte que faltava per destacar, ho aconseguien les majúscules.

Decidir-me per la composició final del dinA4 també va ser complicat. No sabia on podia posar tota la lletra necessària, perquè no volia restar-li importància a la imatge, que és el que més força transmet.
Fent proves i proves, em vaig adonar que el millor era posar-ho en concordança amb la composició de la imatge i seguint la direcció de l’element important, els auriculars. El color blanc ajuda a destacar la lletra dins el fons.

L’eslògan “Let’s DJ” pretén fer el joc entre el “let’s play” que es diu molt sovint, i la paraula DJ, així pot convertir-se en una frase que vagi de boca en boca i tothom sapigui que fa referència al Sónar, com el logo de la cara somrient. En quant la gent vegi la cara somrient i escolti “Let’s DJ” sabrà que es tracta del Sónar.

Marta Sisó de Lara

"Relacions Públiques o estratègia de confiança" Philippe A. Boiry


Periodista durant set anys i assessor en les Relacions Públiques més de quaranta, Philippe Boiry fou un dels fundadors de la Fédération Française des Relations Publiques aíxi com vicepresident de la Confederació Europea de Relacions Públiques (CERP) qui publicà el llibre Relaciones Públicas o Estrategia de Confianza amb la finalitat d’exposar i descriure un model bàsic i mundanal de les R.R.P.P. modernes el postulat del qual es basa amb Ivy Lee, principalment.

Les Relacions Públiques naixeren com a resposta a una necessitat social i econòmica en un món que canviava amb una acceleració sorprenent produint noves situacions, les quals eren desconegudes fins llavors, i per les quals era necessari trobar unes respostes adients. De la publicity dels agents de premsa a la revolució de les Public Relations arribant fins a la seducció de l’opinió demostrant obertament quin és el good-will de l’empresa són els trets més rellevants del seu origen significatiu separant-se de la seva mare, la publicitat.


Relacions Públiques, no Publicitat!

Al tenir un origen translúcid de la Publicitat i al ser nombrades en qualsevol acció promulguen la se va ambigüitat desconeixent quin és el seu caràcter i la seva definició com a disciplina social.

Les RRPP, malgrat utilitzar els mateixos mitjans, les mateixes eines i, inclús, algunes tècniques per transmetre el seu missatge que la publicitat, dista molt del contingut intencional, és a dir, de l’objectiu dels seus missatges. Mentre l’objectiu de la Publicitat és la posada en escena d’un seguit de missatges a fi de modificar i orientar el comportament del consumidor per augmentar el seu desig de compra, les Relacions Públiques atenen als diferents públics amb l’objectiu d’establir relacions de confiança dins de cada grup. Per tant, mentre una evidencia l’estratègia del desig maquiavèl·lic, les altres l’estratègia de confiança.

Així, esdevenen una manera de comportar-se i informar amb la intenció d’establir uns lligams afectius (i efectius) entre el grup o companyia empresarial i els públics que la concerneixen.


El futur de les Relacions Públiques.

El futur de les Relacions Públiques més prometedor que el de la Publicitat, ja que les empreses cada vegada utilitzen més una eina de relacions públiques que és més eficaç en quant a costs i, a vegades, més creïble perquè els missatges apareixen en el context d’una noticia i s’allunyen dels superlatius publicitaris. “Per exemple, en EEUU quasi el setanta per cent dels consumidors donen més importància a la cobertura mediàtica que a la publicitat un cop decideixen si confien amb les empreses i prenen decisions de compre sobre un bé o servei” p. 22, Relaciones Públicas, Estrategis y tácticas, Dennis L. Wilcox i Glen T. Cameron, Edicions Pearson Education, 2006.

Tanmateix el futur de la professió no està limitat només al seu mercat potencial (i creixent) sinó també per l’aptitud amb la qual els professionals s’ocupen dels afers socials i la competència de donar una imatge favorable demostrant que afavoriran el seu desenvolupament empresarial a curt i llarg termini.



Relaciones Públicas o Estrategia de Confianza” ens explica d’una manera molt resumida la seva raó de ser i existir i les finalitats per les quals existeix. A més de seva definició i descontaminació d’altres conceptes relacionats intrínsicament amb elles al ser considerada per molts com una nova publicitat més persuasiva, mostra la importància en el treball i la complicada relació existent entre els diferents públics i organismes de l’entorn social i econòmic de la mateix empresa dotant-les, a més, d’un caràcter ètic a fi d’humanitzar-la.

És a dir, les Relacions Públiques han de contribuir a avançar el concepte que les empreses han d’alinear-se amb l’interés públic, mantenir una comunicació oberta i transparent amb els mitjans de comunicació i destacar la necessitat d’humanitzar els negocis i dur les seves relacions publiques a l’àmbit dels treballadors, consumidors i veïns.

I, almenys, “si no posseeixo l’encant japonés dels cercles de qualitat, si no tinc la persuasió somrient de les geishes i el mèrit del exotisme, almenys tinc la modesta virtut d’haver revelat aquest corpus doctrinae, a domicili, i d’haver-lo concebut” p. 52, Relaciones Públicas o Estrategia de Confianza, Philippe A. Boiry, Edicions Gestión 2000, 1998.


 Joan Marquez Tió